La contaminación y como prevenirla

 La contaminación es la acumulación de agentes nocivos para los seres vivos en algún sector del ambiente. Estos agentes pueden ser químicos, físicos o biológicos. Diversos organismos pueden ser afectados: humanos, animales o vegetales. En el ambiente existen constantemente agentes nocivos para los seres vivos.

Tipos de contaminación:

Contaminación del aire. Supone la liberación de sustancias en la atmósfera que alteran su composición y hacen que sea nociva para el hombre, los animales o las plantas. Algunas de las sustancias más contaminantes son: el monóxido de carbono, el dióxido de azufre o el óxido de nitrógeno.

Contaminación del agua. Se produce cuando se liberan contaminantes en el agua que transportan los ríos, en el mar o en aguas subterráneas. Un ejemplo de esto son los plásticos que terminan en el mar o los derrames de petróleo que se han producido en mares y océanos.

Contaminación de la tierra. Ocurre cuando determinados productos químicos se filtran sobre o bajo tierra. Suele suceder con el petróleo y con metales pesados. Otros químicos que también contaminan la tierra son los herbicidas y plaguicidas que se utilizan en la agricultura.

Contaminación térmica. Se produce cuando aumenta la temperatura del agua, por ejemplo, y produce efectos negativos sobre los seres vivos.

Contaminación acústica. Cualquiera que haya vivido en una gran ciudad la ha sufrido: aviones, helicópteros, ambulancias, coches,etc.

Algunas maneras de prevenirlo:

Utiliza el transporte público.  El transporte público es una buena solución, más barata y menos contaminante que el coche.

Compra productos locales. Si compramos productos locales evitamos que lo que adquirimos en el supermercado se transporte desde lugares lejanos, con el gasto de combustible y la contaminación que esto supone.

Consume productos ecológicos. Para la producción de productos ecológicos se evita el uso de elementos químicos que puedan perjudicar al medioambiente.

Recicla. Solemos tener claro dónde tirar los envases o el vidrio, pero en muchos otros casos no sabemos dónde tirar los residuos y la primera norma para reciclar es separar. Por ejemplo, en el contenedor de residuos orgánicos podemos tirar: comida, ceniza, papel sucio, bastoncillos etc.

Reduce el consumo de plásticos. Utilizamos mucho plástico y la mayoría es de un solo uso. Se estima que el tiempo medio de uso de una bolsa de plástico es de 10 minutos y tarda unos 400 años en degradarse. Como consecuencia de lo anterior, es fundamental evitar el consumo de plástico y para lograrlo puedes hacer varias cosas:

Utiliza bolsas reciclables cuando vayas a comprar.

Evita los productos envasados en plástico y apuesta por aquellos que están envasados en papel, cartón o vidrio.

Compra productos a granel como legumbres, frutos secos, jabones etc.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La tilde

Textos Científicos